Sandra Valdivia Jaquez
Unidad 1



Elemento: Parte que, junto con otras, constituye la base de una cosa o un conjunto de cosas materiales o inmateriales.
Habilidad: La habilidad supone una aptitud por parte del individuo para ejecutar una tarea, actividad o acción específica. Se relaciona con la capacidad, aunque ésta solamente entendida como una posibilidad del ser humano. Existen diferentes tipologías de habilidades, como las intelectuales o las físicas..
Características: Una característica es una cualidad que permite identificar a algo o alguien, distinguiéndolo de sus semejantes. Puede tratarse de cuestiones vinculadas al temperamento, la personalidad o lo simbólico, pero también al aspecto físico.

Pensamiento: Se considera pensamiento a todo aquel producto de la mente, es decir, todo aquello que es traído a la realidad gracias a la intervención de nuestra razón. Esto no solamente incluye a las cuestiones estrictamente racionales, sino también a las abstracciones como ser la imaginación, porque todo aquello que es de naturaleza mental, independientemente que sea algo racional como la resolución de un problema o una abstracción que como producto arroja la creación de una pieza artística.
Cognitivo: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado alconocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

Unidad 2
Inherente: se utiliza para nombrar a aquello que, debido a sus condiciones naturales, resulta imposible separarlo de algo ya que está unido de una manera indivisible a eso.

Silogismo: Se conoce como silogismo a un argumento compuesto por tres proposiciones; de ellas, la última es la que se deduce siempre de las anteriores.


Función Epistemica: Miras establece que esta función hace referencia al uso de la escritura como “instrumento de toma de conciencia y de autorregulación intelectual y, en último término, como instrumento para el desarrollo y la construcción del propio pensamiento. Se entiende de este modo que las producciones escritas, y en especial los procesos que el escritor utiliza al componer un texto, hacen posible o facilitan el aprendizaje, el desarrollo del conocimiento sobre nosotros mismos y sobre la realidad” (Miras, 2000, p.67). En ese sentido, la escritura no sería una herramienta únicamente capaz de plasmar conocimiento, sino también de desarrollarlo.
Pensamiento sistématico: El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.


Visión Epistémica: La visión epistémica de la lectura puede ser explicada también desde la Teoría Transaccional de Rosenblatt (1996; 2002). Expresa la autora que en esa transacción que es la lectura, en la que lector y texto se condicionan recíprocamente, entran a formar parte las motivaciones, los sentimientos, las huellas de la experiencia pasada, sus antecedentes culturales y sociales, y sus procesos de pensamiento, de los que la atención selectiva elige algunos elementos públicos o Lenguaje, 2014, 42 (1) 107 La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas privados que sintetiza como marco organizador para crear y dar lugar al significado.
Unidad 3
Problema: Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad (como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un terremoto).


Método: La palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a los métodos de clasificación científica. Esta es la disciplina que permite a los biólogos agrupar y separar en categorías a los diversos organismos y conjuntos.
Sistematización : La sistematización no es otra cosa que la coformación de un sistema, de una organización específica de ciertos elementos o partes de algo. Ya que un sistema es un conjunto de reglas, métodos o datos sobre un asunto que se hayan ordenados y clasificados, llevar a cabo un proceso de sistematización será justamente eso: establecer un orden o clasificación.


Técnica: La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.
Grupo: Un grupo es un conjunto de dos o más personas que se reúnen con cierta frecuencia, con un fin determinado. El cumplimiento de este fin los lleva a pautar el comportamiento de los miembros y a establecer un sistema de funcionamiento.
El conjunto de personas que se encuentran en un cine o en una cola de banco, no constituyen un grupo aunque tengan el mismo objetivo.


Unidad 4
Juicio Crítico: El juicio crítico, por tanto, acepta la existencia de la verdad objetiva y la posibilidad humana de conocer a la realidad externa, independiente de la voluntad humana —por lo que se opone severamente a las posturas relativistas y escépticas extremas, las que hacen irrelevante a la razón.
Evocar: es un verbo regular que significa traer a la memoria o a la imaginación, y que también puede referirse a la acción de llamar a los espíritus. Como tal, la palabra proviene del latín evocāre, que traduce ‘llamar’, ‘convocar’.
Evocar, en el sentido de recordar, es revivir interiormente. Puede tratarse sensaciones, sentimientos o emociones vividas en el pasado que traemos al presente con la memoria.


Tubo de Crookes:
Consiste en un tubo de vidrio vacío, por el cual circulan una serie de gases, que al aplicarles electricidad adquieren fluorescencia, de ahí que sean llamados fluorescentes. A partir de este experimento (1895) Crookes dedujo que dicha fluorescencia se debe a rayos catódicos, que consisten en electrones en movimiento, y, por tanto, también descubrió la presencia de electrones en los átomos.
Al final del cono de vidrio, una banda calentada eléctricamente, llamada cátodo, produce electrones. Al lado opuesto, una pantalla tapada de fósforo forma un ánodo el que está conectado al terminal positivo del voltaje (unos cien voltios), del cual su polo negativo está conectado al cátodo.
Creatividad: La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.
Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación. experimentación y acción.
La sinéctica es una disciplina que desarrolla métodos o conjuntos de estrategias cuyo propósito es desarrollar la creatividad y la productividad.
.


Divergente: Divergente, por su parte, es aquello que diverge (que discrepa, discorda o se separa). El pensamiento divergente o pensamiento lateral, por lo tanto, consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema.