top of page

Conclusión grupal:
 

Lilyana Zavala

Elizabeth Villa

Maribel Valenzuela

Jesús Daniel Tamayo Soto

Sandra Valdivia Jaquez

 

Se debe la vida al ambiente y la desfavorable situación en la que se encuentra la ciudad dista mucho de valorar la naturaleza y pone en riesgo la vida, además de evidenciar el egoísmo ante el futuro de las próximas generaciones, lo que coloca a la comunidad en un camino con un futuro nada factible, exponiendo una patología conductual muy severa. Cada miembro perteneciente a esta sociedad está condicionado a un paradigma erróneo de vida y lo lamentable es que los miembros predecesores además de ser afectados por el problema no reflexionan sobre el mismo ya que la antropología de los integrantes se hereda como una enfermedad a la cual se ven expuestos por el simple hecho de que se tienen que adaptar a ella.

La peculiaridad en la “conciencia ambiental” de la que los integrantes de la ciudad son víctima es una contrariedad muy pronunciada de la capacidad de ser ciudadanos comprendiendo todas las responsabilidades que esto conlleva y abre un marco a la disyuntiva entre educación ambiental o adaptación ambiental.

El problema ambiental al que se encuentra sometida la sociedad tanto como víctima y causa del mismo, es uno del cual el encontrar la solución debe ser prioridad de cada uno de los miembros de la comunidad por lo que la utilización de todas las estrategias de alternativas de solución son viables por lo tanto la principal forma de crear  y gestionar los cambios deberá seguir el curso de la educación y para ello el cambio en la conciencia ambiental estará condicionado a la implementación de una nueva y factible pedagogía que siga una estructura definida por el humanismo, constructivismo e investigación minuciosa de la cuestión ecológica ya que gracias a estas bases los educandos obtendrán los argumentos que les permitirán reflexionar de una forma activa lo que ocurre en su entorno pasando de opinar a actuar.

Sin embargo las posibles soluciones que se puedan presentar ante esta problemática, se tomaran como inverosímiles por la marcada tendencia de no adoptar de forma objetiva nuevas conductas que involucren la participación activa y emprendedora siendo una tarea difícil para la educación el generar una revolución en la conciencia de la sociedad, sin embargo al ser una necesidad inminente el cambio, las lagunas que se puedan presentar durante este proceso de iluminación ecológica se verá apoyada de una forma no muy cómoda por los desastres que el deterioro ambiental expone, y que emperra lamentablemente como cada vez a las experiencias que las consecuencias emergentes del evolutivo problema delimiten.

 

bottom of page